martes, 19 de noviembre de 2013

SEGUNDO CUADRO

                                                YERBA


MATERIA PRIMA

La primera de estas dos grandes etapas fundamentalmente permite reducir el tenor de humedad en relación al material verde cosechado. Luego de una molienda gruesa en la que se obtiene la yerba mate “canchada” mediante distintos tipos de estacionamiento se consigue un material que finalmente ingresará a la elaboración del producto final mediante mezclas, molienda fina y procesado acorde al producto final para consumir.

ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN

En el proceso de industrialización para producir yerba mate molida y envasada, se generan varios productos intermedios. La “hoja verde”, es la yerba mate cosechada destinada al secado; la “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda. Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba mate molida”, que puede comercializarse en bolsas de 40 o 50 kg. o bien envasada en paquetes de un cuarto, medio, uno y dos kilos, que constituyen el producto final. 

ESLABÓN DE  COMERCIALIZACIÓN

• La yerba mate se comercializa con varios grados de transformación. Los productos que egresan de la zona productora incluyen las siguientes formas, en orden creciente de industrialización: 

- Canchada: es la yerba que ha sufrido el proceso de sapecado y secado, groseramente triturada. Es la materia prima de los molinos. 

- Molida: es el producto de la yerba mate sometida a un proceso de molienda, selección y mezcla. Puede venderse a las industrias nacionales o bien a industrias del exterior. 

- Envasada: es la yerba mate molida y empaquetada en diversos tipos de envases y presentaciones comerciales que adquiere el consumidor final. Se comercializa en el mercado local e internacional. 

- En saquitos: es el producto utilizado para preparar la infusión que se consume en taza. Este tipo de presentación cuenta con el menor peso relativo del total. 

* El 75% del total de la yerba mate que egresa de la zona productora (74% molida y envasada y 1% en saquitos) lo hace en su último proceso de industrialización. El 25% restante está integrado por yerba mate canchada y molida a granel, con destino a sucesivos procesos de elaboración y fraccionamiento. 

                                               CAÑA DE AZUCAR

MATERIA PRIMA

La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera. La Caña se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. El azúcar se consigue triturando los tallos y maceran con poderosos rodillos estriados de hierro y se someten, simultáneamente, a la acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de sacarosa existente en la Caña. El jugo se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporación y se hierve para que cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente y se hace pasar a través de columnas de carbón gracias a lo cual los cristales se decoloran.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN




ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN

Volumen de la producción de caña de azúcar (Miles de toneladas y quintales)



Producto

Cantidada

Cambios Relativos

1966/67

1967/68

1968/69

1969/70

1970/71b

1967/68

1968/69

1969/70

1970/71
Caña de azúcar
1273

1402

1129

1241

1428

10.2

-19.5

9.9

15.1
Azúcar
2722

2937

2379

2536

3000

7.9

-19.0

6.6

18.3

Distribución relativa de la superficie plantada y producción de caña de azúcar (1961 - 1969)


Región

Superficie %

Producción %

Rendim. ton/ha

Superficie %

Producción %

Rendimiento ton/ha
Occidental
12.8

13.7

42.6

25.1

28.3

67.5
Central
50.3

39.7

31.5

57.8

55.6

57.7
Paracentral
22.4

29.1

51.8

11.7

13.1

67.0
Oriental
14.5

17.4

48.1

5.4

3.0

32.5
Todo el país
100.0

100.0

39.9

100.0

100.0

59.9
Indice
100.0

100.0

100.0

143.0

214.0

150.0
                                               ALGODÓN

MATERIA PRIMA

El algodón proviene del algodonero, planta del género Gossypium, perteneciente a la familia de las malváceas, com más de 40 variedades conocidas. Las hilachas del algodonero son una fibra suave que crece para proporcionar protección a las semillas de la planta de algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras salen disparadas al exterior, dando a la planta ese aspecto nevado tan característico.

ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN

Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.
A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN
El sector o eslabón de la cadena representado por la industria del desmote (primera
transformación) se constituye en la primera transacción comercial del algodón en bruto, ya sea en forma directa o mediante alguna intermediación. De esta manera el eslabón del desmote no sólo realiza un primer procesamiento del producto, sino que constituye también el primer escalón comercial.
La comercialización del algodón en bruto se efectúa por distintos canales. Los
productores representados por los sistemas de producción minifundistas y algún porcentaje de los pequeños productores trabajan con los comerciantes de ramos generales locales, quiénes actúan como acopiadores
                                               MANZANAS Y PERAS
MATERIA PRIMA

La manzana es una fruta pomácea comestible del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. Se llama pero cuando tiene forma alargada,1 aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente "pero" a la manzana.

Se denomina pera al fruto de distintas especies del género Pyrus, integrado por árboles caducifolios conocidos comúnmente como perales.1 Sin embargo, cuando se trata del fruto comestible, se hace referencia mayormente al producido por el llamado peral común (Pyrus communis). La pera es una fruta con una forma de lagrima es una fruta jugosa, carnosa, y una de las más importantes producidas en las regiones templadas.
Existen cerca de 30 variedades de peras; de diferentes colores, texturas y sabores.
ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN
En la región del Alto Valle, Valle Medio y Mendoza, existe una red 
de agroindustrias elaboradoras de jugos concentrados, sidra, 
deshidratados, conservas, pulpas deshidratadas y licores, jugos concentrados se obtienen por concentración del jugo de distintas variedades de pera o manzana, acentuándose el período de mayor elaboración entre enero y mayo contenido por una bolsa de polietileno.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN
productores que no se encuentran asociados o integrados por un nexo de capital con los agentes de comercialización pero que presentan una creciente vinculación con las firmas líderes exportadoras. La relación se instrumenta mediante contratos, formales o informales, que incluyen la provisión de insumos, condiciones de venta, anticipos financieros y cancelación de saldos y asesoramiento técnico, entre otros. Se identifica, también, en este segmento a productores independientes que se han integrado en formas asociativas al empaque y la conservación (con inversiones propias o contratando servicios a terceros), entregando su producción ya embalada a los agentes comerciales. En su mayoría cuentan con estructuras productivas reconvertidas en variedades y tecnología.

                                               VID

MATERIA PRIMA

La vid es la principal fuente para la elaboración del vino. Es una planta originaria de las regiones del Mar Caspio, del Cáucaso y del oeste de la India. Luego se extiende su cultivo hacia el sur europeo, que pasó a convertirse en la mayor región vitivinícola del mundo. Dentro del continente americano, la Argentina ocupa el primer lugar en producción, la cual, se encuentra concentrada en las provincias de Mendoza, San Juan y Río Negro, además de producciones de menor cuantía en Catamarca, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Salta. El cultivo de la vid se concentra en las provincias de Cuyo, con casi el 90% del área total. Y nuestro país ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a rendimiento en hectolitros de vino por hectárea cultivada

ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN

Por integración hacia atrás se entiende como la capacidad de combinar esfuerzos entre productores y proveedores de insumos que incluyen los bienes y servicios (financieros y no financieros). En cuanto a la integración hacia delante se entiende como la capacidad que tiene la empresa de transformarse y de entregar productos de calidad a precios competitivos que beneficien al consumidor final.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN

La parte comercial abarca desde la salida del vino de la bodega hasta el consumo. Se lo destina tanto a mercado interno como de exportación.
La vid se puede exportar como: uva fresca o seca, vino realizado, uva procesada lista para producir vino. Las mayores oportunidades de exportaciones se realizan en el periodo de octubre a marzo. El destino de la uva esta escrito. Apenas el 4,61% de la superficie cultivada se destina al consumo de mesa, un 1,60% es para pasas y el 0,11% es para la categoría "otras". El resto se destina al vino. Y es interesante destacar que del resto de los cultivos, el 57,2% esta tipificado como de "alta calidad enológica", fruto de un proceso iniciado hace más de diez años y que se refleja en las ventas internas y las exportaciones.
El éxito de los vinos argentinos en el competitivo mercado internacional (menos de 10 millones de dólares en 1990 y mas de 478 millones en 2007) es fruto tanto de la calidad de los caldos locales (encabezados por el emblemático Malbec) como de un raro ejemplo de acción sostenida por parte de los propios productores que trabajan de manera mancomunada en los mercados estrenos.
Las uvas de mesa en Argentina son una de las frutas principales de producción después de las manzanas, las peras y los cítricos.
Argentina exporta 60% de sus uvas de mesa a la Unión Europea.
Los principales destinos de las exportaciones de una de mesa de Argentina son Bélgica con un 33% del total, le siguen los Países Bajos con el 23%, Rusia con el 18% y Brasil con el 9% del total. Rusia se muestra nuevamente como un mercado demandante de las frutas argentinas.
                                               ACTIVIDAD FORESTAL
MATERIA PRIMA
La actividad forestal constituye un aspecto básico de la economía misionera. A pesar de que la reforestación toma cada vez más incremento en la provincia, todavía el peso de la actividad forestal recae sobre la explotación de la selva natural, que le abastece en un 22,5%. 
ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN
EJEMPLO : El papel se fabrica con base en la celulosa que se obtiene, fundamentalmente de la pulpa de madera. El material se muele y huemedece hasta formar una pasta que se extiende sobre rodillos y se seca para producir largas tiras de papel. También pueden agregarse al proceso otros elementos como tela, para producir otro tipo de papel (como el papel moneda, por ejemplo). Para blanquear el papel puede utilizarse cloro (que es muy contaminante) o agua oxigenada, que tiene la ventaja de no producir residuos contaminantes. Los métodos químicos, en los que se utilizan árboles resinosos como el pino, tienen un rendimiento del 50%, es decir, que de una tonelada de madera se obtienen 500Kg de papel, aproximadamente. Los métodos mecánicos son más eficientes, llegando a un 95%, pero requieren un consumo mayor de energía. En términos generales, para obtener una tonelada de papel pueden necesitarse 16-20 árboles, que tardan unos 20 años en crecer y se consumen entre 200.000 y 700.000 litros de agua.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN

El capítulo uno inicia describiendo el estado de la técnica y la descripción de la metodología utilizada para el desarrollo de la tesis, así como la presentación del contenido estructurado de la presente tesis. En el segundo capítulo, se explica sobre la situación actual de la reforestación del eucalipto y su efecto en la industria papelera nacional desde varios aspectos: demográfico, natural, político – legal, económico y tecnológico. En el tercer capítulo, se realiza un análisis de mercado, en el que se definirán claramente el consumidor y la demanda del mercado; además, se tratará la competencia y la oferta del mercado.

                                               PETRÓLEO Y GAS

MATERIA PRIMA
El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleodisuelto oasociado con el petróleo (acumulación de plancton marino) o en depósitos de carbón.
Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógenoÁcido Sulfhídricohelio y mercaptanos.
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN

La industria petrolera incluye procesos globales de exploraciónextracciónrefino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN

En los últimos años el comercio en línea de materias primas, tales como el comercio de petróleo y de oro, se ha vuelto muy rentable.  Eso se debe principalmente a la crisis mundial que empezó en el 2008, la cual acrecentó el volumen del comercio de materias primas dado que los inversionistas veían en artículos como el petróleo crudo una inversión “física” y preferían comerciar en él en vez de en otros artículos intangibles.  

                                               LANA

MATERIA PRIMA
La lana es una fibra natural que se obtiene de los caprinae (cabra y, principalmente, ovejas), y de otros animales como llamasalpacasvicuñas o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, mantasguantes, calcetines,suéteres..

ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN

Las industrias con la lana fabrican muchas cosas ejemplo sueter,gorros,etc

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN

mercado interno : distribucion / consumo.
Acopiador (lana)
Confeccion
Diseño Comercializacion Artesania

Exportacion : Exportación con industrias del exterior
Exportador independiente
Artesania

                                               TABACO

MATERIA PRIMA

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas deNicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Para algunos autores, la nicotina crea dependencia, como suele afirmarse.1 Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%).

ESLABÓN DE INDUSTRIALIZACIÓN
La industria del tabaco fabrica y comercializa un producto que, cuando se consume como se recomienda, matará antes de tiempo a uno de cada dos fumadores habituales.1 2
La industria del tabaco regula los niveles de nicotina en los cigarros para que te cueste más dejar de fumar.3
La industria del tabaco añade amoníaco al tabaco para que la nicotina llegue más rápido al cerebro. 4
La industria del tabaco necesita nuevos fumadores que reemplacen a quienes dejan de fumar o mueren, por lo tanto, deben hacer publicidad a sus productos. Gastaron más de $12 mil millones en el mercadeo de sus productos a nivel nacional en 2006; es decir, $42 por cada hombre, mujer y niño contados en el Censo de los Estados Unidos

ESLABÓN DE COMERCIALIZACIÓN

El sistema de comercialización utilizado en Argentina es el de compra directa al productor. El tabaco se presenta en las bocas de acopio en fardos de hojas sueltas de hasta 45 Kg. donde son clasificados según el Patrón Tipo Nacional.
Los compradores de tabaco son las empresas manufactureras de cigarrillos, los dealers (intermediarios) y las cooperativas de productores.
El Patrón Tipo Nacional es definido por la SAGPYA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos) mediante una resolución y define el conjunto de clases, definiciones y términos relativos de cada clase de tabaco. El tabaco Virginia del Norte de Argentina tiene un Patrón Tipo con 48 categorías delimitadas por clase, color y posición de las hojas en la planta.

CIRCUITOS PRODUCTIVOS


COMPLEJO DE LOS LACTEOS/CARNE - ESPACIO URBANO INDUSTRIAL

Complejo  de los lacteos

La producción:la crianza se hace a campo abierto.las razas productoras de leche mas importantes son:la holanado argentino,la normando,la cersey y la  pardo suizo.El establecimiento ganadero donde  se tiene al ganado lechero  se denomina tambo,la mayor de los tambos se encuentran en  las cercanias de  los  grandes centros urbanos para abastecerlos de leche  fresca y subproductos como queso de consumo rápido y yogurt.
La industrialización:la leche entera  es sometida a distintos procesos para obtener variedades como la leche descremada, delactosada, la fortificada con calcio y vitaminas A y D,la leche contenzada y la  leche en polvo.
La comercialización:se realiza en mercados internos y también se exportan principalmente queso y leche en polvo del Mercosur,especialmente al brazil.

Complejo económico de la carne

la producción comprende la reproducción natural o por inseminacion artificial y la crianza a campo abierto o por estabulcion que se realiza en los establecimientos ganaderos como las estancias y las cabañas.
Las razas productoras de la carne mas importante son la shorthon,la hereford y la Aberdeen angus.En la región pampeana se presentan áreas con distintas aptitud  para la cría del ganado a campo,en especial la calidad de las pasturas.
*las zona de crías de dedican a la producción de terneros hasta el destete ocupan los campos de menor receptividad.
*la zona de engorde o invernada:coinciden con los terrenos altos , con pasturas inducidas(cultivadas) y buena provicion de agua,se llevan los terneros de 8 a 9 meses y se los mantiene hasta que su peso alcance alrededor de 450 kg ,cuando son enviados para su faena a los frigoríficos.
La industrialización:los establecimientos frigoríficos se encargan de la matanza de las reces y de la  preparación de las reces y de los animales para ser vendidos por medias reces o por cortes y subproductos.
El proceso comienza baño previo del animal , sacrificio instantáneo , despellejado y acondicionamiento del cuero colgados de las res y clasificación de las mismas por calidad, envió de la carne ,también se hace el deshuesado deshidratado , la preparación y envasado de distintos subproductos.la comercialización de la carne y subproductos son enviado al mercado interno y a la exportación .

El espacio urbano-industrial

el espacio urbano-industrial pampeano esta organizado a lo largo de un eje que se extiende en el litoral fluvial de los ríos parana y la plata ,desde el gran santa fe hasta el  gran plata.en el resto de la region se encuentran áreas urbano-industriales despersas que actúan como burbujas intercambiadas en el espacio agropecuario.lo mas importantes de ellas es el gran córdoba que junto al eje fluvial industrial son las 2 áreas del país que se distinguen por la mayor concentración y diversidad de industrias .otras areas industriales que se destacan se en mar del plata,bahía blanca y el  triangulo azul-olavarria-tandíl.